Datos personales

martes, 27 de agosto de 2013

AMÉRICA

"Un canto de amistad, de buena vecindad, 
unidos nos tendrá eternamente.
Por nuestra libertad, por nuestra lealtad
debemos de vivir gloriosamente.
 Un símbolo de paz, alumbrará el vivir
de todo el continente americano,
fuerza de optimismo, fuerza de hermandad
será este canto de buena voluntad..."





“Donde brilla el tibio sol con un nuevo fulgor dorando las arenas,
Donde el aire es limpio aún bajo la suave luz de las estrellas,
Donde el fuego se hace amor, el río es hablador y el monte selva,
Hoy encontré un lugar para los dos en esta nueva tierra.

América...
América... 
todo un inmenso jardín, esto es América.
Cuando Dios hizo el edén pensó en América...” (Nino Bravo)






Sabías que:
  • América es el segundo continente más grande del planeta, después de Asia, y por delante de África, Antártida, Europa y Oceanía.
  • Se denomina América en honor a Américo Vespucio, navegante italiano que comprendió que las tierras a las cuales llegó Colón conformaban un nuevo continente.


Ubicación:
En continente americano ocupa gran parte del hemisferio occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ártico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y Pacífico, los cuales a su vez delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente.

Superficie:
  • 42 082 483 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta.
  • Cubre el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28% de la tierra emergida (sin considerar la masa oceánica).


Podemos conocer un poco más en el siguiente video:




Población:
  • 930 500 404 habitantes, lo cual representa el 12% de la población humana.
  • Tiene una densidad de 21, 7 hab. / km².


¿Cómo llegó el hombre a poblar el continente americano?
    Podemos verlo en el siguiente video:

    División:

    • Tradicionalmente se divide en América del Norte, América Central (incluidas las Antillas) y América del Sur.
    • En la actualidad y considerando las características culturales de los pueblos que la conforman, se divide en América Anglosajona (EEUU y Canadá) y América Latina (el resto de países americanos).


        domingo, 25 de agosto de 2013

        AMÉRICA DEL SUR

        Sabías que:
        América del Sur, también llamada Sudamérica o Suramérica, es el subcontinente austral de América.

        Podemos conocer más de esta parte del mundo en el siguiente video:



        Ubicación:
        América del Sur está situada entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y Oeste respectivamente, mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y el Océano Antártico su extremo sur.


        Superficie:
        Ocupa una superficie de 17,8 millones de km².
        Representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras emergidas.

        Población:
        357 000 000 de habitantes, lo cual representa el 6% de la población humana.

        División política:



        Políticamente el territorio sudamericano se divide en 12 países y una dependencia extranjera (Guyana francesa).  

        País
        Superficie
        Capital
        Presidente
        Moneda
        Argentina
        2.791.44
        Buenos Aires
        Cristina Fernández de Kirchner
        Peso
        Bolivia
        1.098.581
        Sucre
        Evo Morales
        Boliviano
        Brasil
        8.514.877
        Brasilia
        Dilma Rousseff
        Real
        Chile
        756.102,4
        Santiago de Chile
        Sebastián Piñera
        Peso chileno
        Colombia
        1.141.748
        Bogota
        Juan Manuel Santos
        Peso colombiano
        Ecuador
        283.560
        Quito
        Rafael Correa
        Dólar americano
        Guyana
        214.970
        Georgetown
        Donald Ramotar
        Dólar guyanés
        Guyana francesa
        91.000
        Cayenne
        Francois Hollande
        Euro
        Paraguay
        406.750
        Asunción
        Horacio Cartes
        Guaraní
        Perú
        1.285.220
        Lima
        Ollanta Humala
        Nuevo sol
        Surinam
        163.270
        Paramaribo
        Dési Bouterse
        Dólar surinamés
        Uruguay
        176.220
        Montevideo
        José Mujica
        Peso uruguayo
        Venezuela
        916.445
        Caracas
        Nicolás Maduro
        Bolívar

        miércoles, 17 de julio de 2013

        FICHAS DE TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES PARA 4TO AÑO DE SECUNDARIA

        Estas son las fichas que se han trabajado en el 2do bimestre y deben estar en el cuaderno para la revisión final.


        FICHA 1: DEBATE ENTRE MONARQUISTAS Y REPUBLICANOS


        FICHA 2: EL PERÚ A INICIOS DE LA REPÚBLICA



        DOCUMENTO 3: EL ESTADO PERUANO DE ACUERDO A NUESTRAS CONSTITUCIONES 


        Descargar documento en: http://www.slideshare.net/MARCOASP/ccss-4-to-ao-iib-sesin-3-el-estado-peruano-en-la-repblica-anexo-ficha


        DOCUMENTO 4: EL ESTADO PERUANO AL DESNUDO



        DOCUMENTO 5: ¿CÓMO ANULAR A UNA PERSONA?





        lunes, 24 de junio de 2013

        CUIDEMOS EL AGUA

        Observa y analiza la siguiente historia:

        Carta del año 2050


        ¿Te imaginas un mundo así?

        ¿Te imaginas viviendo solo con medio vaso de agua al día?

        ¿Te imaginas trabajando solo para conseguir un poco de agua?

        ¿Te imaginas no tener agua ni siquiera para asearte, menos para beber?

        Seguro que no, por ello debemos tomar conciencia sobre la importancia del agua en nuestra vida diaria, cuidarla y darle uso adecuado es nuestra responsabilidad; recuerda, aun estamos a tiempo.

        Ahora te invito a ver esta bonita historia con un hermoso mensaje. 

        Abuela Grillo


        CAMPAÑA DE REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL CUIDADO DEL AGUA


        Afiches realizados por estudiantes de 2do año de secundaria del Colegio Bertolt Brecht de Lima, como parte del curso de Ciencias Sociales; el mensaje es uno solo: cuidemos el agua. 



        Stefanie Gabriela Agurto Lecca

        Linda Andrea Ballarta Mitma

        Eduardo Fernando Alvino Vílchez

        Bruce Brian Ruiz Ezarra


        Anghelo Duvan Calzada Cosio

        Patricia Rojas Querevalú

        Claudia Ángela Taza Arango

        Brayan Daniel Vargas Pulache



        Marjorie Olenka Gil Vega

        Katherine Beatriz Martínez Bravo

        Natalia Fernanda Quispe Agurto

        Danuska Zapata Luna



        Gabriella Alexandra Motta Rubina

        Nayla Nicole Prado Ramírez

        Darlene Ariana Robles Sinche

        Deborah Daniela Solano Bustillos



        Ahora te toca a ti: deja un comentario sobre la importancia del cuidado del agua; también puedes elegir el afiche que más te gusta. Habrá un premio entre los participantes.

        martes, 23 de octubre de 2012

        EL PUENTE INCA DE Q’ESWACHAKA




        Por: Ing. Carmen Arróspide Poblete. En una de esas remotas tierras del Perú, de las provincias altas del Cusco, se encuentra ubicado el famoso Puente Inka de Q ’eswachaca, exactamente en el distrito de Q ’ewe, provincia de Canas, sobre el río Apurimac, a 3,700 metros sobre el nivel del mar. Esta maravilla de la ingeniería inka tiene una luz de 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan. El cual maravilla y sorprende a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por que implicaba también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la época. Resaltan dentro de esta red, la calidad y variedad de los puentes que se hacían y especial mención merecen los puentes colgantes fabricados de fibra vegetal o paja que provocaban no solo admiración sino también un merecido reconocimiento de la tecnología empleada. Lo increíble es que la tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los inkas hasta el presente. Q’eswachaka es el último puente en su género que aún sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en generación por mas de cinco siglos y gracias a la decisión de las comunidades actoras: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo, mostrando la autenticidad de nuestra cultura. 



        PRIMER DÍA:
        Al amanecer de este primer día, el paqo y oficiante celebra una ceremonia a favor del apu tutelar Quinsallallawi; entre tanto el qoya ichu que ya fue recolectado con anticipación por las cuatro comunidades es apilado y colectado. Es en estas actividades donde participa activamente la mujer andina quien está a cargo de tejer la primera soguilla o qheswa; por la tarde los varones divididos en dos grupos se reúnen por encima de ambos lados del puente extienden soguillas o queswas de extremo a extremo en línea recta a lo largo de la carretera las que son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero inka) para armar el qheswasca o trenza mayor.




        SEGUNDO DÍA:
        Inician la labor desamarrando las sogas viejas que se encuentran amarradas a unos clavos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez firmes lanzaran el puente de un lado al otro. Al trenzar las sogas lleva su tiempo lo mismo que el amarrar los cables pero finalmente las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos son colocadas.





        TERCER DÍA:
        Durante este día se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la superficie del puente, las que servirán para cruzarlo. Una vez inaugurado puede ser usado por todos.




        EL FESTIVAL:
        El festival del relanzamiento anual del puente se lleva a cabo en el mes de junio, tiene una duración de tres días de arduo trabajo y concluye el cuarto día con un hermoso festival de danzas autóctonas a modo de fin de fiesta. Renovar Q ’eswachaca implica físicamente reemplazar su súper estructura es decir las sogas de las que está hecho, pero culturalmente es revalorar y demostrar que aun existen muchas tradiciones, técnicas y ceremonias que han sobrevivido a los años y que nuestra cultura está viva.

        Esta información fue extraída de: Patronato de Cultura Machupicchu

        ACTIVIDADES:
        Visualiza el siguiente video:



        Ahora responde a las siguientes preguntas:

        1.¿Qué es el Q’eswachaka?
        2.¿Bajo qué forma de trabajo se construye el puente? ¿Por qué?
        3.¿Con qué se hacen las sogas? ¿Cómo se hacen?
        4.¿Quiénes participan en la construcción del puente?
        5.¿Con que contribuye cada comunidad para construir el puente?
        6.Enumera las actividades que se desarrollan cada día