¿Te imaginas un mundo así? ¿Te imaginas viviendo solo con medio vaso de agua al día? ¿Te imaginas trabajando solo para conseguir un poco de agua? ¿Te imaginas no tener agua ni siquiera para asearte, menos para beber? Seguro que no, por ello debemos tomar conciencia sobre la importancia del agua en nuestra vida diaria, cuidarla y darle uso adecuado es nuestra responsabilidad; recuerda, aun estamos a tiempo.
Ahora te invito a ver esta bonita historia con un hermoso mensaje.
Abuela Grillo
CAMPAÑA DE REFLEXIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL CUIDADO DEL AGUA
Afiches realizados por estudiantes de 2do año de secundaria del Colegio Bertolt Brecht de Lima, como parte del curso de Ciencias Sociales; el mensaje es uno solo: cuidemos el agua.
Stefanie Gabriela Agurto Lecca
Linda Andrea Ballarta Mitma
Eduardo Fernando Alvino Vílchez
Bruce Brian Ruiz Ezarra
Anghelo Duvan Calzada Cosio
Patricia Rojas Querevalú
Claudia Ángela Taza Arango
Brayan Daniel Vargas Pulache
Marjorie Olenka Gil Vega
Katherine Beatriz Martínez Bravo
Natalia Fernanda Quispe Agurto
Danuska Zapata Luna
Gabriella Alexandra Motta Rubina
Nayla Nicole Prado Ramírez
Darlene Ariana Robles Sinche
Deborah Daniela Solano Bustillos
Ahora te toca a ti: deja un comentario sobre la importancia del cuidado del agua; también puedes elegir el afiche que más te gusta. Habrá un premio entre los participantes.
Por: Ing. Carmen Arróspide Poblete. En una de esas remotas tierras del Perú, de las provincias
altas del Cusco, se encuentra ubicado el famoso Puente Inka de Q ’eswachaca,
exactamente en el distrito de Q ’ewe, provincia de Canas, sobre el río
Apurimac, a 3,700 metros sobre el nivel del mar. Esta maravilla de la
ingeniería inka tiene una luz de 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aun
discutidos podemos asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del
extenso sistema vial de caminos inkas o Qhapac Ñan. El cual maravilla y sorprende
a todos por los más de 30,000 km de vías construidas y por que implicaba
también la construcción de puentes con recursos y tecnología acorde de la
época. Resaltan dentro de esta red, la calidad y variedad de los puentes que se
hacían y especial mención merecen los puentes colgantes fabricados de fibra
vegetal o paja que provocaban no solo admiración sino también un merecido
reconocimiento de la tecnología empleada. Lo increíble es que la tradición ha
mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales y el
sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar
después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los
inkas hasta el presente. Q’eswachaka es el último puente en su género que aún
sobrevive a la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de
generación en generación por mas de cinco siglos y gracias a la decisión de las
comunidades actoras: Huinchiri,
Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, las que haciendo gala de su cultura
viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino, reproduciendo
año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo, mostrando la
autenticidad de nuestra cultura.
PRIMER DÍA:
Al
amanecer de este primer día, el paqo y oficiante celebra una ceremonia a favor
del apu tutelar Quinsallallawi; entre tanto el qoya ichu que ya fue recolectado
con anticipación por las cuatro comunidades es apilado y colectado. Es en estas
actividades donde participa activamente la mujer andina quien está a cargo de
tejer la primera soguilla o qheswa; por la tarde los varones divididos en dos
grupos se reúnen por encima de ambos lados del puente extienden soguillas o
queswas de extremo a extremo en línea recta a lo largo de la carretera las que
son trenzadas por el chakaruhac (ingeniero inka) para armar el qheswasca o
trenza mayor.
SEGUNDO DÍA:
Inician
la labor desamarrando las sogas viejas que se encuentran amarradas a unos
clavos de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez
firmes lanzaran el puente de un lado al otro. Al trenzar las sogas lleva su
tiempo lo mismo que el amarrar los cables pero finalmente las cuatro sogas
gruesas que sirven de base y las dos barandas o pasamanos son colocadas.
TERCER DÍA:
Durante
este día se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la superficie
del puente, las que servirán para cruzarlo. Una vez inaugurado puede ser usado
por todos.
EL FESTIVAL:
El
festival del relanzamiento anual del puente se lleva a cabo en el mes de junio,
tiene una duración de tres días de arduo trabajo y concluye el cuarto día con
un hermoso festival de danzas autóctonas a modo de fin de fiesta. Renovar Q
’eswachaca implica físicamente reemplazar su súper estructura es decir las
sogas de las que está hecho, pero culturalmente es revalorar y demostrar que
aun existen muchas tradiciones, técnicas y ceremonias que han sobrevivido a los
años y que nuestra cultura está viva.
Esta
información fue extraída de: Patronato de Cultura Machupicchu
1.¿Qué es el Q’eswachaka? 2.¿Bajo qué forma de trabajo se construye el puente? ¿Por qué? 3.¿Con qué se hacen las sogas? ¿Cómo se hacen? 4.¿Quiénes participan en la construcción del puente? 5.¿Con que contribuye cada comunidad para construir el puente? 6.Enumera las actividades que se desarrollan cada día
Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,
de haber nacido en esta hermosa tierra del sol,
donde el indómito inca prefiriendo morir,
legó a mi raza la gran herencia de su valor.
CORO
Ricas montañas, hermosas tierras,
risueñas playas, ¡es mi Perú!,
fértiles tierras, cumbres nevadas,
ríos quebradas, ¡es mi Perú!
Desde que era niña aprendí a querer a esta tierra hermosa que me vio nacer y aprendí la historia de mi gran nación que llena de gloria nuestro corazón...
Sabías que:
Geográficamente el Perú está dividido en tres grandes regiones naturales, la costa, la sierra y la selva, cada una de las cuales tiene características propias y maravillosas...
Niños del Perú
MORFOLOGÍA DE LA COSTA PERUANA
La Costa es una estrecha faja desértica que se interrumpe por pequeños valles que se forman a inmediaciones de la desembocadura de los ríos de la Vertiente del Pacífico. La Costa se extiende entre los 0-500 m.s.n.m. y posee 2 070 Km. de longitud. Se divide en 03 Sectores:
COSTA MERIDIONAL O SUR.- Desde la frontera con Chile hasta la Península de Paracas. Es ligeramente ensanchada al extremo sur y muy angosta en Arequipa, luego bastante ensanchada entre Nazca e Ica.
COSTA CENTRAL.- Desde la Península de Paracas (Ica) hasta la Península de Illescas (Piura). Es angosta entre Cañete y Trujillo, y mucho más amplia entre Trujillo y Lambayeque.
COSTA SEPTENTRIONAL O NORTE.- Comprende desde la Península de Illescas y hasta la frontera con Ecuador.
TIPOS DE RELIEVE DE LA COSTA PERUANA
1. LOS VALLES COSTEÑOS.- Son las áreas más productivas del Perú. Aquí se concentra el 52% de la población nacional. Existen un total de 52 valles, de suelos fértiles y aluviales, que son recorridos siempre por un río y toma el nombre de éste, por ejemplo: río Chira es a valle del Chira. La mayor parte de los valles costeños son de forma triangular y algunos son exteriores, porque se extienden desde la orilla del mar (lugar donde desembocan los ríos) hacia el interior, como es el caso del Valle del Chira. Otros son interiores, porque están situados lejos del litoral marino, estos se encuentran en el interior de la costa, como es el caso de los valles de Ica, Grande, Nazca, Ingenio, Palpa y Santa Cruz, en el departamento de Ica. Los principales valles son: Tumbes, Chira, Piura (Piura), La Leche, Lambayeque-Reque-Chancay, Saña, Jequetepeque (Lambayeque), Chicama, Moche, Chao, Virú (La Libertad), Santa, Nepeña, Casma, Huarmey (Ancash), Paramonga – Fortaleza, Pativilca, Supe, Huaura, Chancay, Chillón, Rimác (Lima), Lurín, Mala, Cañete, Pisco, Chincha, Ica, Grande, Nazca, Ingenio, Palpa, Santa Cruz (Ica), Arequipa, Yauca, Vitor-Chili, Camana-Majes, Ocoña, Sihuas, Tambo, Acari (Arequipa), Locumba, Caplina, Sama, Moquegua-Osmore, Colca, Carabaya, Cháparra, Atico, Caravelí (Moquegua), Asia, Sechín (Tacna).
Valle del Río Chillón
2. LAS PAMPAS.- Son extensas áreas emplazadas entre los valle. Tienen relieve plano u horizontal y están a pocos metros sobre el nivel del mar. En la actualidad no rinden en su totalidad debido a la escasez de agua, pero con obras de irrigación se pueden convertir en áreas altamente productivas. Las pampas más importantes de la Costa peruana son: La Yarada, Ite, Clemesí, La Joya, Sihuas, Majes, Yesera, Nazca, Huayurí. Mesas. Villacurí, Toro Muerto, Los Castillos, Hoja Redonda, ñoco, Casma, Nepeña, Chimbote, Chao, Virú, Moche, Chicama, Paiján, Jequetepeque, Saña, Olmos y Piura.
Pampas de Paiján
3. LOS DESIERTOS.-
Son áreas territoriales carentes de población y vegetación por ausencia de agua. Se encuentran cubiertos por arenas movedizas, las cuales provienen de la línea litoral y se acumulan formando dunas y médanos. Los desiertos más importantes de la Costa peruana son: Sechura (Piura) e Ica (Ica).
Desierto de Sechura
4. LOS TABLAZOS.-
Son áreas de estructura rocosa que sobresalen sobre las pampas y los valle. Se sitúan en zonas de lento levantamiento. Se estima que los tablazos en la Costa peruana se están elevando a razón de 25 cm. cada 100 años. Los tablazos importantes por su producción petrolera son: Gran Tablazo (Ica), Talara, Lobitos, Restín, el Alto, los Órganos, Mancora y Paita,
Tablazo de Talara
5. LAS ESTRIBACIONES ANDINAS.-
Son porciones ligeramente elevadas de la Costa, ubicadas entre los valles costeños. Aparecen como cadenas sucesivas de cerros o colinas que llegan a la Costa como una prolongación de los contrafuertes andinos. Algunas estribaciones llegan al mar, formando acantilados muy abruptos. Son ejemplos de estribaciones: Tambogrande y Pasamayo.
Estribaciones de Pasamayo
6. LAS DEPRESIONES.- Son áreas costeñas que se encuentran por debajo del nivel del mar a consecuencia de un lento proceso hundimiento. En ellas afloran aguas marinas y se explota abundante sal para destinarla al consumo. Entre las principales depresiones tenemos: Laguna Ramón, Pampa Las Salinas, Del Cerro (-34m.), Cañamac (-5m.), Otuma, Las Salinas (-12m.) y las Salinas de Chilca.
7. PENÍNSULAS.- Porciones de tierra cercada de agua por todas partes excepto por la que se mantiene unida al continente y que penetra al mar. Las más importantes en la Costa peruana son: Paracas, Ferrol, Bayovar e Illescas.
Península de Paracas
8. PUNTAS.-
Son porciones de tierra baja y poca extensa que penetra en el mar estrechándose cada vez más. Las más importantes son: Malpelo (Tumbes), Pariñas, Balcón, Paita y Aguja (Piura), Malabrigo, Guañape o Cerro Prieto y Chao (La Libertad), Culebras y Cabeza de Lagarto (Ancash), Lachay o Salinas y La Punta (Lima), Puntas Carreta, Grande, La Isla y San Juan (Ica), Tinaja o Atico e Islay (Arequipa) y Coles (Moquegua).
En enero de 2011 tuvieron lugar fuertes protestas populares en las principales ciudades de Egipto pidiendo la salida del entonces presidente Hosni Mubarak, meses antes de cumplir 30 años en el poder. En un discurso que pronunció en una transmisión en cadena el día 28 de enero de 2011 Mubarak anunció su decisión de formar al día siguiente un nuevo Gobierno, pero sin dimitir de su cargo. El 11 de febrero, sin embargo, la presión popular forzó su dimisión, y entregó el poder a las Fuerzas Armadas de Egipto, que constituyeron un consejo militar de gobierno. El ex gobernante marchó hacia el centro vacacional de Sharm el-Sheikh (su familia se había ido del país días antes). La fortuna de Hosni Mubarak se estima en 70.000 millones de dólares. En el Egipto de Mubarak, el 40% de sus 80 millones de habitantes vivían con dos dólares o menos al día.
Hola amiguitos, los hechos que se mencionan líneas arriba ocurrieron en el territorio donde hace doce mil años se desarrolló una de las sociedades más importantes de la antigüedad, que ha dejado para la posteridad impresionantes muestras de su grandeza, como las famosas pirámides; estamos hablando de la antigua civilización de Egipto, y hoy conoceremos un poco más de ella.
UBICACIÓN:
La sociedad egipcia se desarrolló en el noreste de África, en el valle y delta del río Nilo.
El río Nilo fue muy importante para el desarrollo de Egipto, por ello su denominación de 'Regalo de los dioses'.
El Nilo en una recreación de los tiempos antiguos
El Nilo en la actualidad
ECONOMÍA:
Egipto al igual que Mesopotamia fue un centro originario agrícola, por lo tanto la principal actividad económica que desarrollaron fue la agricultura.
Cultivaron trigo, cebada, lino, frutas, hortalizas y papiro. Utilizaron como abono natural el limo producto de las inundaciones del Nilo.
Practicaron la ganadería de caprinos y ovinos; así también el intercambio comercial con otras sociedades para abastecerse de madera y metales.
La principal fuerza de trabajo la representaron los campesinos y esclavos.
ESclavos trabajando en la construcción de las pirámides
Miles de esclavos perdieron la vida construyendo las pirámides
El trato que recibieron fue cruel e inhumano
En base al trabajo de los esclavos los egipcios lograron consolidarse como uno de los estados más poderosos de la antiguedad
SOCIEDAD:
La sociedad egipcia era clasista, dividida en principalmente en dos clases: propietarios (dominantes) y trabajadores (dominados).
Se desarrolló un modo de producción esclavista masificado, en donde toda la fuerza laboral era controlada por el Estado.
POLÍTICA:
El Faraón era la máxima autoridad política y era considerado un semidiós (hijo de los dioses). Apoyaban en el gobierno los visires y los gobernadores de provincia o también llamados Hatia.
El faraón: hijo de los dioses
Los visires: tenían funciones administrativas y judiciales; dirigen las finanzas y el ejército.
Los gobernadores de provincia (Hatía): recaudaban el impuesto local, mantenían el orden interno, cumplían funciones de jueces locales.
El ejército: importante elemento de control social
El cobro de impuestos en favor del Estado
MANIFESTACIONES CULTURALES:
Religión:
Fue politeísta: adoraron a varios dioses.
Fue sabeísta: rindieron culto a los astros.
Fue zooteísta: rindieron culto a los animales.
Creían en la vida en el más allá, por eso embalsamaban a sus muertos y conservaban sus momias, las cuales han llegado en perfecto estado hasta la actualidad.
Dioses egipcios
Cosmivisión:
En esta concepción estaban presentes tres elementos: el cielo, el aire y la tierra. Estos elementos estaban representados por NUT (diosa del firmamento) quien estaba apoyada en sus brazos y piernas. Su cuerpo estaba lleno de estrellas, y era por medio de ella que el sol viajaba en una barca que era tragada y luego excretada como si fuese un proceso de digestión. Debajo de la diosa NUT se encontraba SHU, dios del aire que representaba la atmósfera. Más abajo se encontraba GEB, dios de la tierra, con el cuerpo echado y con vegetación.
Escultura:
Esculpieron formas humanas, tanto en piedra (Esfinge, Colosos de Mnemon, etc.), como en metales preciosos (máscara de Tutankamón).
Máscara de Tutankamón
Esfinge
Escritura:
Desarrollaron los siguientes tipos de escritura:
La jeroglífica: de carácter ideográfico, es la más conocida. Fue descifrada por el francés Champollión a inicios del siglo XIX en la piedra de Rosseta.
La hierática: de uso religioso.
La demótica: de uso burocrático y comercial.
Jeroglífico
Piedra roseta
Documento egipcio escrito en papiro y con escritura jeroglífica
Arquitectura:
Usaron la piedra y las formas piramidales. Construyeron mastabas (pirámides truncas), pirámides y templos.
Mastaba
Pirámide egipcia
Estructura interna de una pirámide
Ciencias:
Fueron grandes médicos, conocían de oftalmología, ginecología. Avanzaron en química, conocieron las sales y usaron el arsénico.
En astronomía conocieron los planetas hasta Saturno, eclipses, estrellas y elaboraron un calendario solar de 365 días. En matemáticas conocieron la geometría, los poliedros, el plano inclinado, etc.